La supuesta trama del PP para boicotear investigaciones judiciales en su contra ha llevado esta semana a la ex secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal ante el juez. En el reportaje “Las agendas de la Kitchen”, Informe Semanal reconstruye los principales datos que han llevado al magistrado Manuel García-Castellón a tomar declaración a Cospedal y a su marido, Ignacio López del Hierro, como investigados por tres posibles delitos, cohecho, malversación y tráfico de influencias.
Uno de los principales hilos de los que ha tirado la justicia para citar como investigada a la ex número dos del PP es el contenido de las anotaciones encontradas en las agendas intervenidas al comisario retirado José Manuel Villarejo. Cospedal admite que se reunió con él varias veces en la sede central de los populares de la calle Génova, pero niega que fuera para obstaculizar o perjudicar las investigaciones sobre casos de corrupción en el Partido Popular.
Nicaragua: cerco a la oposición
Crecen las acusaciones contra Daniel Ortega por acoso a la oposición y a los críticos. Mas de 20 personas han sido detenidas en un mes, entre ellas cinco precandidatos para las presidenciales. Serán el 7 de noviembre y en ellas Ortega, que lleva casi 14 años seguidos en el poder, quiere asegurarse una nueva reelección.
En “Nicaragua: cerco a la oposición”, nuestro corresponsal en Centroamérica, Íñigo Herráiz, ha entrevistado a varios de los críticos con el actual presidente que se han visto obligados a vivir escondidos o huir del país. Entre ellos está Lesther Alemán, el estudiante que desafió cara a cara al presidente en la oleada de protestas de 2018. Ortega las considera un “intento de golpe de estado” y trata a los opositores como “golpistas”. También oiremos a antiguos compañeros de lucha del actual mandatario, como Sergio Ramírez, novelista y premio Cervantes, que fue vicepresidente con él o a la hija de Víctor Hugo Tinoco, su antiguo vicecanciller y ahora detenido. Nos cuentan que para el presidente no parece haber intocables ni líneas rojas y que de la represión no se libran ni antiguos aliados, ni empresarios, ni periodistas, como Julio López, al que entrevistamos recién exiliado en Costa Rica.
Ley Trans, la identidad escrita
Tras meses de bloqueo y un duro pulso entre sus socios, PSOE y Unidas Podemos, el Gobierno ha dado luz verde esta semana al anteproyecto de la conocida como “Ley Trans”. El texto permite a los mayores de 16 años cambiar el sexo en el registro sin requisitos y sin informes médicos ni pruebas. Los mayores de 14 necesitarán el consentimiento de sus representantes legales y los que tienen entre 12 y 14, autorización judicial.
“A lo mejor ya tengo el pelo corto, me está saliendo la barba y todavía tengo ahí, en el DNI, Lucía, por ejemplo”, cuenta Adam Barrena, joven trans, a un equipo de Informe Semanal. Hablamos también sobre el cambio legal con Liliana Pérez, una chica de 16 años que se dio cuenta de que era trans durante el confinamiento…
Mientras los colectivos trans aplauden el anteproyecto, un sector del feminismo se opone porque cree que hace peligrar los derechos conseguidos por las mujeres y que las invisibiliza. “Las mujeres son discriminadas por ser mujeres, las mujeres transexuales también, obviamente”, argumenta Marina Etxebarria, primera catedrática trans de España y activista LGTBI. Sin embargo, la escritora y activista feminista Laura Freixas considera que el texto “lleva dentro una bomba que va a convertir en papel mojado todas las leyes y políticas de igualdad y esa bomba es la autodeterminación de sexo”.