Judith de JorgeSEGUIRMadrid
Actualizado:09/06/2021 12:39h
Guardar
Noticias relacionadas
Ni Santiago Ramón y Cajal ni Gregorio Marañón ni Juan de la Cierva. Los Premios Nacionales de Investigación, los más prestigiosos de la ciencia española, dejarán de llevar el nombre de ilustres investigadores del país. A partir de ahora, estos galardones solo se denominarán por el área por la que son concedidos, como Biología y Medicina o Transferencia de Tecnología. La razón, según explican desde el Ministerio de Ciencia, es una reestructuración de las áreas que se convocan, que pasan de diez a seis, divididas en dos categorías: una que reconoce el mérito de toda una carrera y, esto también es una novedad, otra para los menores de 40 años.
La última entrega de los Premios de Investigación se celebró el pasado 18 de mayo en una ceremonia presidida por los Reyes de España. Entonces, los galardones todavía llevaban nombres que forman parte de nuestra Historia, por ejemplo, Alejandro Malaspina, protagonista de la famosa expedición, en el área de Ciencias y tecnologías de los recursos naturales; o Leonardo Torres Quevedo, el inventor del catamarán moderno, en la de Ingenierías. Sin embargo, los de la convocatoria de 2021, que se entregarán en 2022, prescindirán de su recuerdo.
Los nuevos premios, cuyas normas aparecen recogidas en el BOE desde marzo, se dividirán solo en áreas del conocimiento, que se reducen a seis para evitar «que se solapen», dicen desde el Ministerio. Las áreas serán las siguientes: Biología y Medicina; Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas; Recursos Naturales, Ciencias de los Materiales y de la Tierra; Ingenierías y Transferencia de Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales; y Tecnología de la Información, de las Comunicaciones y de la Inteligencia Artificial. Cada modalidad contará con dos categorías: el reconocimiento de la trayectoria de los investigadores más veteranos, y el reconocimiento a los menores de 40 años que hayan logrado logros relevantes. En total, se entregarán doce premios.
Fuentes del Ministerio de Ciencia señalan que no es la primera vez que se cambia la estructura de los premios, creados en 1982, aunque no terminan de aclarar el motivo por el que se retiran los nombres de científicos e inventores destacados. Aluden a una mera cuestión de reestructuración por áreas. Reconocen que en alguna ocasión han sopesado incluir el nombre de alguna mujer, ya que todos son varones, pero finalmente no llevarán el de nadie.
Segundo golpe para Juan de la Cierva
Uno de los nombres que se retira es el de Juan de la Cierva, ingeniero de caminos, canales y puertos e inventor del girocóptero. Precisamente, el Ministerio de Transportes vetó hace unos días que el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia llevara su nombre con la justificación de la Ley de Memoria Histórica.
Como
informó ayer ABC, la decisión ministerial se basa en un informe, aportado por Ángel Viñas, que coloca al inventor entre los participantes del golpe de Estado de 1936. En concreto, uno de los puntos le acusa de formar parte desde Londres, donde estaba afincado, de «un pequeño grupo de conspiradores monárquicos, británicos y españoles, contra la República, que tuvo gran influencia entre los círculos de derecha». Además, el texto sostiene que Juan de la Cierva fue «uno de los agentes de Mola para obtener armamento».
El Partido Popular murciano ha impulsado una ofensiva parlamentaria para que el Gobierno de Pedro Sánchez «no imponga su ideología» y el aeropuerto finalmente se denomine ‘Juan de la Cierva’, tal y como había solicitado el Gobierno regional.
Ver los
comentariosTemas