⏳ Esta noticia se actualiza varias veces al día con la información procedente de distintas fuentes internacionales
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, avanza por todo el planeta sumando más de 3,5 millones de fallecidos y más de 169,1 millones personas infectadas. Así evoluciona el número de casos y muertes en el mundo.
Resumen de situación
El país más afectado en términos absolutos es Estados Unidos, con más de 33,2 millones de contagios y por encima de los 593.000 fallecimientos, seguido de la India, que se ha convertido en el segundo país con más casos con más de 27,5 millones de diagnósticos y más de 318.000 muertos, y de Brasil, que rebasa los 16,3 millones de infecciones y que alcanza los 456.000 decesos.
El número de casos y muertes globales siguió descendiendo por cuarta semana consecutiva. Sin embargo, la incidencia de casos y muertes sigue en valores elevados. El descenso de los contagios más acusado se produce en Europa, con un 25 % menos de nuevos casos y un 21 % de fallecidos menos que la semana previa. Esto confirman la tendencia descendente a medida que avanza la campaña de vacunación, después de que el continente superara el millón de muertos a mediados de abril.
El siguiente descenso más acusado en los contagios es el del sudeste de Asia, que resgisttra un 21 % menos de casos después de registrar los mayores incrementos durante los meses pasados. Sin embargo, las muertes han repuntado de manera destacada en el Pacífico occidental, con incrementos significativos en Filipinas, Japón y Malasia.
América, por su parte, se mantiene estable tras cuatro semanas consecutivas de descensos, pero aún preocupan las cifras de muertes en Estados Unidos, Brasil y Argentina.
En cuanto a las muertes, América y Europa suman casi el 80 % de las que se han producido en el mundo, mientras que Asia, el continente donde surgió la pandemia, reporta más del 17 % de fallecidos. El siguiente gráfico recoge las muertes diarias por cada 100.000 habitantes en cada país. En lugares como España se observan dos grandes episodios de mortalidad por coronavirus: el primero, entre marzo y abril; y el segundo, entre noviembre y diciembre.
Con todo, el recuento oficial de muertes por COVID-19 es sin duda inferior al exceso de muertes reales. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las cifras reales de muertes por coronavirus son dos o tres veces mayores que el recuento oficial, debido en buena parte al colapso vivido en el sistema sanitario de muchos países que ha impedido un seguimiento fiel del impacto de la enfermedad.
Datos por continentes
En Estados Unidos, la nación más azotada, la llegada a la Casa Blanca del demócrata Joe Biden ha supuesto un cambio de rumbo en la gestión de la pandemia. Por otro lado, China, el país epicentro del brote, ha contenido durante meses el avance de la pandemia. Ahora en Asia el país más afectado es India, el segundo más poblado del mundo, que no ha podido evitar la expansión del SARS-CoV-2.
En África, el ritmo de contagios se ha acelerado desde noviembre y suma ya 4,7 millones de casos y 129.000 muertos de la mano de la segunda ola que atraviesa el continente bajo la amenaza de las nuevas variantes del virus y la escasez de vacunas. Y en Latinoamérica, la rápida propagación del virus en Chile, Perú, Colombia, Panamá y Bolivia está desbordando los sistemas sanitarios del continente.
En Oceanía, la tónica han sido las restricciones severas. Australia, que ha registrado 48.000 contagios y poco más de un millar de muertes, se vio obligada a imponer restricciones en verano tras controlar durante varios meses la expansión del coronavirus. Nueva Zelanda, que impuso un confinamiento muy estricto, declaró el país libre de coronavirus el 8 de junio y lo volvió a conseguir en diciembre tras controlar sus brotes activos.
El coronavirus, que ya ha dejado más de 3,5 millones de muertes en todo el mundo, ha tenido, sin embargo, una letalidad desigual en cada territorio: aunque Estados Unidos, Brasil e India son los tres países con más fallecidos en términos absolutos, la comparación entre las muertes de países con más de un millón de habitantes en relación con su población revela que Hungría es el que presenta una tasa de mortalidad más elevada, con unos 303 decesos por cada 100.000 habitantes. España, que llegó a ocupar el segundo puesto en este ranking, reporta actualmente una tasa de 168 fallecidos.
El siguiente gráfico muestra los datos acumulados de la pandemia en cada continente y la proporción que supone respecto al total. América acumula algo menos del 40 % de los diagnósticos y alrededor del 47 % de los fallecidos, mientras que algo menos de un tercio de las infecciones y de los decesos se han producido en Europa.
Sin embargo, esta distribución no ha sido siempre así. El virus ya ha dado varias vueltas al mundo. Desde que la pandemia despuntara en China a finales de 2019, las distintas olas de contagios y muertes han afectado al planeta de forma desigual. Los casos crecieron en Europa en marzo de 2020, aunque el virus golpeó pronto a América, y en octubre ya se alcanzó el millón de fallecidos a escala global. En enero de 2021, el coronavirus superó los cien millones de personas contagiadas.
La pandemia en España
El coronavirus se extendió por España desde febrero de 2020 y a mediados de marzo obligó a imponer el estado de alarma para tratar de frenar los contagios y aliviar la saturación en los hospitales. Durante más de dos meses, los españoles sufrieron uno de los confinamientos más estrictos del mundo, lo que no evitó que los servicios sanitarios se vieran superados en muchos lugares antes de lograr aplanar la curva.
Con todo, España sigue siendo uno de los países con más casos y fallecimientos con COVID-19 del planeta y se enfrenta ahora a la posibilidad de un repunte del SARS-CoV-2 tras la finalización del estado de alarma. ¿Cómo está la situación ahora?
Metodología y fuentes
Para la elaboración de esta información utilizamos los datos del Centro de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, ministerios de Sanidad oficiales y la Organización Mundial de la Salud. En el caso de España, acudimos al ministerio de Sanidad y a los departamentos de Sanidad de las comunidades autónomas. Para Italia, la fuente principal es Protección Civil y para Francia, el Ministerio de Asuntos Sociales y de la Salud.
Empleamos la definición de países fijada por Naciones Unidas: 193 países, Palestina y el Vaticano. Para elaborar una información más completa geográficamente, este mapa muestra datos por territorios de ultramar y otras áreas del mundo.